Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, andar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a inhibir automáticamente esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel fundamental en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en niveles apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua natural.
Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden conservarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es crucial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único capítulo de acidez gástrica puntual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar solamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno penetra de forma más directa y ligera, eliminando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos prácticas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mas info mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones bruscos. La sección superior del pecho solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de modo fluido, no se obtiene la tensión adecuada para una fonación eficiente. Además, la condición física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un trabajo fácil. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.